En mayo de 2012, nace la asociación civil sin fines de lucro
Turismo Cuida. Una iniciativa de un gran amigo, Carlos Alberto Arrarte, quien en vida quiso contribuir en un
esfuerzo conjunto en la preservación del patrimonio cultural y natural de Perú.
Ocho empresas líderes del turismo en Perú
fundaron Turismo Cuida: Aranwa Hotels Resorts & Spas, Belmond hotels, Coltur, Delfin Amazon Cruises, INTURSA, Inca Rail, Lima Tours, y VIPAC. Posteriormente, se sumaron al esfuerzo más compañías de gran prestigio.
Nacimos para cuidar y proteger nuestra cultura
Desarrollo Comunitario y Plan Wallata
Turismo Cuida trabaja estrechamente con comunidades locales para asegurar que los beneficios del turismo se distribuyan de manera equitativa. Mediante la
capacitación en gestión turística y el
apoyo a emprendimientos locales, la asociación ha ayudado a muchas comunidades a desarrollar una economía más robusta y autosuficiente. Proyectos como la creación de rutas turísticas comunitarias, fortalecimiento de turismo vivencial, y la promoción de artesanías locales han permitido a muchas familias mejorar sus ingresos y calidad de vida.
Uno de sus proyectos más destacados es el Plan Wallata, implementado en Ollantaytambo. Este plan busca mejorar la calidad de vida de las comunidades a través de la educación en la preservación del patrimonio cultural e histórico y la creación de oportunidades económicas ligadas al turismo en el último pueblo viviente inca.
El Plan Wallata fue uno de los pilares para que a fines del año 2021, Ollantaytambo fuera nombrado, por la Asamblea General de la Organización Mundial de Turismo (OMT), uno de los mejores pueblos turísticos del mundo. Por los logros obtenidos, en el 2022 Ollantaytambo es reconocido oficialmente por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo como el Primer Pueblo con Encanto en Perú, incorporándose luego: Sibayo y Yanque (Arequipa), Sarhua (Ayacucho), Malabrigo y Cascas (La Libertad), Lamas (San Martín), y Villa Rica (Pasco).
El Impacto Social a través de la acción
Turismo Cuida ha emergido como una organización clave en el ámbito del turismo sostenible, trabajando incansablemente para armonizar el desarrollo turístico con la preservación cultural, ambiental y el bienestar comunitario. Fundada con la visión de promover un turismo responsable y consciente, esta asociación ha logrado influir significativamente en diversas comunidades y entornos naturales a lo largo de su trayectoria.
En el año 2020 en el ámbito de la Feria Internacional de Turismo en España, Turismo Cuida firma un acuerdo de entendimiento con la organización sin fines de lucro,
Ayuda en Acción, para identificar las oportunidades de desarrollo social y apoyo a la comunidad para trabajar en la reducción de las brechas de educación y salud de la población, así como el empoderamiento del rol de la mujer, en el pueblo de Ollantaytambo, favoreciendo a la fecha a 6,465 beneficiarios.
Impacto Económico y Social
El impacto de Turismo Cuida va más allá de la conservación y la educación. La asociación ha sido instrumental en la creación de empleo y la mejora de infraestructuras en diversas comunidades. Al promover un turismo inclusivo y accesible, ha logrado que más personas puedan beneficiarse de las oportunidades económicas que ofrece el sector. Esto no solo ha reducido la pobreza en muchas áreas, sino que también ha fortalecido el tejido social y fomentado un mayor sentido de comunidad y pertenencia.
Turismo Cuida en cooperación con la organización Tourism Cares en Estados Unidos, quienes dieran el primer impulso en la creación y fortalecimiento inicial de nuestra asociación, donaron USD 80,000 dólares que sumados a nuestros aportes, hicieron una bolsa de USD250,000 dólares que sirvió de capital semilla para implementar proyectos que permitieron generar un impacto local, fomentar el turismo sostenible y responsable, y enfocados en la promoción del turismo local.
Entre los proyectos culturales destacados estuvieron: tejiendo oportunidades en el santuario de Pachacamac, Levantamiento 3D de los Kullpis de Rúpac en Lima, la ruta turística del sillar en Arequipa, aplicativo de Museos de Lima, mejoramiento de los depósitos y salas de exposición del museo de sitio de la Huaca El Brujo en Lambayeque, conservación del patrimonio cultural de Culebrillas en la ruta del sillar en Arequipa, capacitación en buenas prácticas en la crianza de llamas en las comunidades alto-andinas de la cordillera del río Urubamba, Casa de ejercicios en el Santuario de Santa Rosa de Lima e Intervención en la casa hacienda Sojo en Piura.
Turismo Sostenible
Uno de los principales objetivos de Turismo Cuida es la promoción del turismo sostenible. Esto implica fomentar prácticas turísticas que minimicen el impacto ambiental, respeten la cultura local y contribuyan al desarrollo económico de las comunidades receptoras. A través de programas educativos y campañas de concientización, la asociación ha logrado sensibilizar tanto a turistas como a operadores turísticos sobre la importancia de adoptar prácticas responsables.
La Asociación Turismo Cuida es un ejemplo inspirador de cómo el turismo puede ser una fuerza positiva para el cambio. A través de su compromiso con la sostenibilidad, el desarrollo comunitario y la conservación, ha demostrado que es posible crear un modelo turístico que beneficie tanto a las personas como al planeta. El impacto social de su labor es evidente en las muchas vidas que ha tocado y en los entornos que ha ayudado a preservar, marcando el camino hacia un futuro más justo y sostenible para todos.
Educación y Concientización Ambiental: Programa de Reciclaje en Cusco, RECUSCO
Turismo Cuida entiende que la educación es clave para lograr un cambio duradero. Por ello, implementa programas educativos dirigidos tanto a niños como a adultos, enseñando la importancia de cuidar el medio ambiente y respetar las culturas locales. Talleres, charlas y actividades recreativas son algunas de las herramientas utilizadas para inculcar estos valores en las nuevas generaciones.
El proyecto de reciclaje emblemático fue
RECUSCO, el primer proyecto verde en el Perú, en un área de acción en la ciudad de Cusco y el Valle Sagrado. Entre el año 2015 y el año 2019, luego de un proceso de sensibilización a más de 2,273 personas y más de 100 recicladores de papel, cartón y plástico, se logró acopiar más de 300 toneladas de residuos. Se formalizaron 8 asociaciones de recicladores, se les dotó de un aplicativo “Qupa” para gestionar el recojo de los residuos y que puedan brindar certificados de trazabilidad para el reciclaje, generando una cadena de valor y empleo digno. Se evitó la emisión de 742 Toneladas de CO2, la tala de 1,408 árboles, y el uso de 3,746 litros de agua.
RECUSCO ha sido reconocido con el Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg, y el de Perú por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (PODS).
Comunidad Huilloc y pueblo de Ollantaytambo, herederos de las tradiciones incas